Buenos Aires define su mapa político: cómo quedaron las alianzas para septiembre

El 9 de julio venció el plazo para la presentación de alianzas electorales de cara a los comicios provinciales del 7 de septiembre en Buenos Aires. Luego de semanas de negociaciones intensas, acuerdos forzados y tensiones internas, se inscribieron nueve frentes.

La conformación de la alianza entre el PRO y La Libertad Avanza (LLA) no fue sencilla. La conducción bonaerense del PRO, encabezada por Cristian Ritondo, fue una de las impulsoras del acuerdo. Contó con el respaldo político de Mauricio Macri, quien avaló desde el principio una alianza estratégica con el oficialismo nacional.

Aunque el acuerdo se presentó como una jugada estratégica para disputar poder en la provincia, estuvo precedido por fuertes tensiones internas dentro del PRO, marcadas por desacuerdos políticos y un persistente temor a perder autonomía territorial. La posible subordinación a la estructura libertaria, que avanzaba con una lógica cerrada y poco dispuesta a negociar, generó resistencias concretas. Intendentes como Soledad Martínez, María José Gentile, Pablo Petrecca y Lisandro Matzkin expresaron sus reparos ante un esquema que podía desdibujar su peso local.

Por su parte, el equipo de Karina Milei y Sebastián Pareja impuso condiciones claras: exigieron un alineamiento ideológico sin ambigüedades, descartaron el reparto tradicional de cargos y limitaron la incorporación de dirigentes que no respondieran de forma directa al núcleo mileísta. Pareja fue tajante al señalar que “los que no están, es porque pidieron cargos equivocados”.

La clave para destrabar la alianza fue la garantía a los intendentes del PRO para poder nominar apoderados propios, controlar las listas en sus distritos y mantener la marca local. Los 13 intendentes del PRO se sumaron, pero bajo condiciones operativas muy ajustadas.

Por su parte, el sello Avanza Libertad vuelve a competir con lista propia, aunque Espert hoy integra LLA. Lo inscribieron Unión Liberal y el Frente Federal, con Julio Bayés como apoderado. La escisión responde al desacuerdo con la alianza entre el PRO y LLA.

El Partido Justicialista bonaerense, en alianza con el Frente Renovador, el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), Patria Grande y otras fuerzas afines, inscribió formalmente el frente Fuerza Patria para competir con una lista de unidad.

Sin embargo, el armado estuvo lejos de ser armónico. Las negociaciones estuvieron atravesadas por viejas tensiones no resueltas, especialmente entre el gobernador Axel Kicillof y La Cámpora. Durante meses, los canales de diálogo entre ambas partes estuvieron prácticamente cerrados, producto de diferencias en la gestión y disputas de poder internas.

De este modo, Fuerza Patria logró un acuerdo entre Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner. Se consolidó la inscripción formal de la lista, se acordó una defensa política de la expresidenta y se reafirmó el respaldo a la gestión bonaerense. Sin embargo, los principales nudos del armado aún no se han resuelto: falta definir quiénes encabezarán, cómo se integrarán las ternas municipales y qué nombres ocuparán los lugares expectantes en las listas.

La presentación del frente Somos Buenos Aires marca la irrupción de un nuevo actor en el escenario político de la provincia. Se trata de una alianza heterogénea, compuesta por fuerzas y dirigentes provenientes de tradiciones diversas. Participan la Unión Cívica Radical de la provincia de Buenos Aires, Hacemos por Nuestro País, la Coalición Cívica ARI bonaerense, el Partido del Diálogo, Para Adelante (espacio de Facundo Manes), el GEN de Margarita Stolbizer, el Partido Socialista y una serie de partidos vecinales.

Este espacio se propone como una tercera vía frente a la creciente polarización, con el objetivo de captar al electorado desencantado de las dos principales coaliciones. Sostiene una agenda basada en la defensa de la salud pública, la educación, el federalismo y el equilibrio económico, sin caer en extremos ideológicos ni en propuestas de ajuste estructural.

El Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad (FIT-U) oficializó su participación en las elecciones con la continuidad de su alianza integrada por el Partido Obrero, el Partido de los Trabajadores Socialistas, el Movimiento Socialista de los Trabajadores e Izquierda Socialista. Sin embargo, quedó excluido el Nuevo Movimiento al Socialismo (Nuevo MAS), que denunció maniobras poco claras durante el proceso de conformación.

La dirigente Manuela Castañeira, referente del Nuevo MAS, acusó al FIT-U de utilizar el discurso de la unidad como una fachada y cuestionó la falta de transparencia en las negociaciones. Desde su espacio sostienen que la exclusión fue deliberada y no un resultado de simples desacuerdos programáticos.

La inscripción de la alianza Potencia Buenos Aires para competir en las elecciones provinciales marca la conformación de un espacio nuevo, de perfil liberal-conservador, encabezado por María Eugenia Talerico, ex vicepresidenta de la Unidad de Información Financiera (UIF).

Impulsado por el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), el partido UNIR y otras fuerzas menores, Potencia Buenos Aires propone una agenda centrada en el orden, la institucionalidad y los valores republicanos. El espacio se presenta con una postura crítica hacia el kirchnerismo y mantiene una afinidad ideológica con el oficialismo libertario, aunque sin integrar formalmente LLA ni el frente conjunto con el PRO.

Por último, se inscribieron otras tres coaliciones que completan el panorama electoral en la provincia de Buenos Aires. Es con Vos, es con Nosotros, conformada por el Partido Republicano y Unión Popular Federal; Nuevos Aires, que reúne a Unión Celeste y Blanco, el Partido Renovador Federal y Confianza Pública.

Finalmente, se presentó la Alianza Espacio Abierto para el Desarrollo y la Integración Social, integrada por el espacio que le da nombre a la coalición junto con las agrupaciones Acción Vecinal, San Isidro es Distinto y Acción Vecinal por un San Martín Distinto. Estas propuestas, de menor alcance, buscan posicionarse con presencia local y representar agendas distritales en un escenario dominado por alianzas mayores.

  • Por Lourdes Ramos

Fuentes:

¿Suspenden el inicio de clases? Por paro docente, qué pasará en CABA y provincia de Buenos Aires. (21 de Febrero de 2024). Obtenido de El Cronista: https://www.cronista.com/economia-politica/suspenden-el-inicio-de-clases-por-paro-docente-que-pasara-en-caba-y-provincia-de-buenos-aires/

Corti, D. (22 de Febrero de 2024). Calendario escolar 2024: sólo 5 provincias planificaron 190 días de clase. Obtenido de Chequeado: https://chequeado.com/el-explicador/inicio-de-clases-2024-solo-5-provincias-planificaron-190-dias-de-clase-en-2024/

El Gobierno convocó a ministros de Educación y gremios a una reunión para fijar el salario docente. (21 de Febrero de 2024). Obtenido de elDiarioAr: https://www.eldiarioar.com/politica/gobierno-convoco-ministros-educacion-gremios-reunion-fijar-salario-docente_1_10946165.html

Miguens, M. (20 de Febrero de 2024). Inicio de clases 2024: ¿qué es el FONID, el fondo docente que no prorrogó el gobierno de Javier Milei? Obtenido de Chequeado: https://chequeado.com/el-explicador/inicio-de-clases-2024-que-es-el-fonid-el-fondo-docente-que-no-prorrogo-el-gobierno-de-javier-milei/

Narodowski, M. (16 de Febrero de 2024). Es la primera vez que hay una política centrada en el aula. (B. Etchecopar, Entrevistador) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

¿Querés estar todavía
más cerca de la política?

Jóvenes que buscamos fortalecer el nexo que une al ciudadano con la política, de una forma innovadora y profesional.

Politeia © 2021. Todos los derechos reservados.

Política de privacidad

FAQ

Contacto